La argumentación
una estrategia para el aprendizaje del concepto de enlace químico
DOI:
https://doi.org/10.22383/ri.v19i33.122Palabras clave:
argumentación, niveles argumentativos, modelos conceptuales, aprendizajeResumen
Objetivo: Describir los niveles argumentativos que sustentan los modelos conceptuales de los estudiantes sobre el enlace químico. Metodología: La propuesta investigativa se fundamenta en un enfoque cualitativo de corte descriptivo, acompañado de análisis cualitativos. El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue un cuestionario aplicado a 25 estudiantes de un colegio urbano y oficial de la ciudad de Manizales, al inicio y al final de la intervención didáctica sustentada en el desarrollo de procesos argumentativos. Hallazgos: Los niveles argumentativos superiores están relacionados con modelos conceptuales escolares cercanos a los científicos. Conclusiones: Al implementar estrategias que propicien la argumentación en el aula de clase, se generó una relación proporcional en la complejidad de los argumentos construidos por los estudiantes, identificándose cambios graduales en el avance de los dos aspectos.
Citas
Berland, L. & McNeill, K. (2010). A learning progression form scientific argumentation: understanding student work and designing supportive instrutional contexts. Recuperado de Wiley Online Library: http://www.wileyonlinelibrary.com
https://doi.org/10.1002/sce.20402
Bravo, B., Puig, B. y Jiménez-Aleixandre, M. d. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. Recuperado de ResearchGate: http://www.researchgate.net/publication/273138625
https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30020-X
Campaner, G. y De Longhi, A. (s.f.). Enseñar a argumentar. Un aporte a la didáctica de las ciencias. En Tercer Encuentro de Investigadores en Didáctica de la Biología. Buenos Aires.
Campaner, G. y De Longhi, A. L. (2007). La argumentación en Educación Ambiental. Una estratégia didáctica para la escuela media. Revista electrónica de enseñanza de las Ciencias, 442-456.
Custodio, E., Márquez, C. y Sanmartí, N. (2015). Aprender a justificar científicamente a partir del estudio del origen de los seres vivos. Investigaciones didácticas, 133-155.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1316
De Posada, J. (1999). Concepciones de los alumnos concepciones de los alumnos antes, durante y después de la enseñanza formal. problemas de aprendizaje. Investigación didáctica, 227-245.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4088
Fowler, T. D. (2006). A Threshold Model of Content Knowledge Transfer for Socioscientific Argumentation. Sci. Ed., (90), 986-1004. doi: http://doi.org/10.1002/sce.20165
https://doi.org/10.1002/sce.20165
Henao, B. L. y Stipcich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y dsafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 47-62.
Jiménez-Aleixandre, M. y Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentacón en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Investigación didáctica, 359-370.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3914
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1996). Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: MEN.
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: autor.
MEN. (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: autor.
Moreira, M., Greca, I. y Palmero, M. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza & aprendizaje de las ciencias. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 2(3), 37-57.
Nielsen, J. A. (2011). Dialectical features of students'argumentation: a critical review of argumentation studies in science education. Res Sci Educ, 371-393.
https://doi.org/10.1007/s11165-011-9266-x
Peterson, R. & Treagust, D. (1989). Misconceptions of covalent bond and structure. Journal of Chemical Education, 459-460.
https://doi.org/10.1021/ed066p459
Peterson, R., Treagust, D. & Garnett, P. (1989). Development and application of a diagnostic instrument to evaluate grade-11 and -12 students' concepts of covalent bonding and structure following a course of instruction. Journal of research in science teaching, 301-314.
https://doi.org/10.1002/tea.3660260404
Revel Chion, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P. y Adúriz-Bravo, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las ciencias, 1-5.
Rincón, L. (2005). Enlace Químico. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Ruiz, F. (2012). Caracterización y evolución de los modelos de enseñanza de la argumentación en clases de ciencias en la educación primaria. (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Ruiz, F., Tamayo, O. y Márquez, C. (2012). Los episodios argumentativos y las preguntas, como indicadores de procesos argumentativos en ciencias. EDUCyT, 229-244.
Ruiz, F., Tamayo, O. y Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educacao e Pesquisa, 629-645.
https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507129480
Sarda, A. (2005). Enseñando a argumentar en torno a la educación ambiental. Educar, 17-26.
Sarda, A. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Investigación didáctica, 405-422.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4028
Simon, S., Erduran, S. & Osborne, J. (2006). Learning to teach argumentation: Research and development in the science classroom. International Journal of science education, 235-260.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Investigaciones · UCM
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución – no comercial: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de manera no comercial y, a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarte y mantenerse sin fines comerciales, no están obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones.