La pedagogía social en los bienes comunes
DOI:
https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.191Palabras clave:
bienes comunes, pedagogia social, territorialización, educación comunitaria, pedagogia decolonialResumen
El presente escrito tiene como propósito abordar los bienes comunes desde una perspectiva de la pedagogía social, es decir, como un saber hacer que posibilite una comprensión crítica de su funcionamiento, mediante la juntanza. La ruta metodológica es de tipo cualitativo con método hermenéutico, a través de búsqueda bibliográfica en relación con las categorías pedagogía social y bienes comunes, de igual manera, el ejercicio hermenéutico se sistematizó para otorgarle congruencia al escrito. Como discusión y resultado, los bienes comunes funcionan en un presente capitalista y esto hace que ese yo, tú, ellos y nosotros, sean quienes lo hagan aparecer como un asunto susceptible y necesario de defender. Por tanto, es necesario que los bienes comunes, intangibles o inmateriales se reconozcan desde quienes los hacen posible como medios y modos de vida.
Citas
Argandoña, A. (2011). El bien común. Documento de Investigación DI-937. Cátedra la Caxia de responsabilidad social de la empresa. Universidad de Navarra. https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0937.pdf
Bossini, A. (2022). Santo Tomás de Aquino. Tres consideraciones y tres conceptos. Buenos Aires: Philosophia.
Caride, J., Gradaílle, R., Caballo, B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como pedagogía. Perfiles Educativos. (37). 04-11. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200016
Congreso de la República. Ley 134 de 1994. Diario Oficial 41.373
Corte Constitucional. (2001). Sentencia T-637/01
De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano: I Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (2006). Diferencia y repetición. Amorrortu.
Deleuze. G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Despret, V (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus.
Díaz Pérez, V. R. (2017). “El pensamiento decolonial: una apuesta hacia los saberes ancestrales para la construcción de la identidad latinoamericana”. Actualidades Pedagógicas, (70): 125-145. https://doi.org/10.19052/ap.4177
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Ghiso Cotos, A. y Mondragón Varela, G.(2010). Pedagogía Social. Universidad del Valle
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4): 18-46. https://doi.org/10.25058/20112742.245
Foucault, M. (2006). Seguridad, población y territorio. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños.
Haesbaert. R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. AKAL.
Lapoujade, D. (2018). Las existencias menores. P. Ires (trad.). Cactus.
Luciana Lartigue, J. V. (2014). Bienes comunes: espacio, conocimiento y propiedad intelectual. CLACSO.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.
Lefbvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.
Méndez-Reyes, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber. Una propuesta epistémica. Universidad Politécnica Salesiana.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Documento de Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf
Mondragón, G & Ghiso, A. (2010). Pedagogía social. (2° ed.). Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle.
Montoya A., V. (2009). La cartografía social como instrumento para otras geografías. Apuntes para un diálogo de saberes territoriales. En Universos socioespaciales. procedencias y destinos (pp. 113-136). Siglo Del Hombre.
Morales, R. (2016). Aníbal Quijano en el laberinto de la identidad latinoamericana. Tareas, núm. (153): 105-127. https://www.redalyc.org/journal/5350/535055492009/html/
Mújica García, J. A., & Fabelo Corzo, J. R. (2019). La colonialidad del ser: la infravaloración de la vida humana en el sur-global. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 21(2): 1-9. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/356
Nates-Cruz, B. (2020). El Derecho al territorio como base de la justicia cognitiva. Disparidades. Revista De Antropología, 75(1). https://doi.org/10.3989/dra.2020.004
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, E. (2010). Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems en: Karl Grandin (ed.), Les Prix Nobel. The Nobel Prizes 2009. Nobel Foundation.
Pabón, R. (2017). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación Y Humanismo, 20(34), 116–139. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629
Pérez Serrano, G. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (9): 193-231.
Quijano, A. (2000) .Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Lander, E. (comp.) p. 246. CLACSO.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Ariel.
Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. (M. L. Silviera, Trad). Oikos-tau.
Segovia, J. F. (2014). Las cuestiones de Locke sobre la ley natural: Examen crítico de sus principales argumentos. Derecho Público Iberoamericano, 4, 167-209. https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/355
Torres, F. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina). Sociologias, (18)43: 240-27. https://www.redalyc.org/journal/868/86847621016/html/
Urrego Estrada, G.A., Colorado Rendón. SE., y Betancur Hernández, L. F. (2022). Los bienes comunes desde una pedagogía social: un horizonte posible para pensar lo comunitario. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 9 (2), 463-516. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num2.2022.3530
Walsh, C. (Ed.) (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de investigaciones
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución – no comercial: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de manera no comercial y, a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarte y mantenerse sin fines comerciales, no están obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones.