Número
Publicado
30-07-2022
Sección
Artículos de reflexión
La arquitectura del cíborg : una mirada transhumanista integradora e inclusiva
https://doi.org/10.22383/ri.v22i40.188

Autores/as

Andres Felipe Restrepo Pineda

La arquitectura del cíborg explora la convergencia entre biología y tecnología, fusionando elementos biológicos con componentes electrónicos para mejorar capacidades humanas. Este artículo busca comprender las transformaciones en los cuerpos, destacando el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en nuestra relación con el mundo físico y digital. Desde dispositivos portátiles hasta implantes biomédicos, la IA ha influido en cómo percibimos, controlamos y mejoramos nuestros cuerpos. Se exploran transformaciones y su impacto en la sociedad y la experiencia humana en la era de la IA.

Cada cuerpo, en el contexto sociocultural, es trascendental y sujeto a cambios con prótesis aumentadas que afectan la apariencia y las identidades. En la actualidad, el cuerpo ha sido objeto de debate teórico, abordando conceptos como mentalidad y cosmovisión, con un enfoque materialista. Los imaginarios sociales urbanos cobran importancia en las comunidades, alterando la estética y transformando existentes. La hermenéutica analógica se utiliza como metodología sociológica para analizar transfiguraciones en la identidad humana y la hibridación corporal mediante tecnologías que cambian paradigmas tecnocientíficos. Este enfoque busca entender el avance y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.

Palabras clave: Arquitectura cíborg, Inteligencia Artificial y Mejora Humana, Impacto Sociocultural de las Transformaciones Corporales, Hermenéutica Analógica en el Análisis Sociológico, Imaginarios Sociales Urbanos
Descargas
Cargando métricas ...

La arquitectura del cíborg

una mirada transhumanista integradora e inclusiva

Autores/as

  • Andres Felipe Restrepo Pineda https://orcid.org/0000-0002-2634-7286

DOI:

https://doi.org/10.22383/ri.v22i40.188

Palabras clave:

Arquitectura cíborg, Inteligencia Artificial y Mejora Humana, Impacto Sociocultural de las Transformaciones Corporales, Hermenéutica Analógica en el Análisis Sociológico, Imaginarios Sociales Urbanos

Resumen

La arquitectura del cíborg explora la convergencia entre biología y tecnología, fusionando elementos biológicos con componentes electrónicos para mejorar capacidades humanas. Este artículo busca comprender las transformaciones en los cuerpos, destacando el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en nuestra relación con el mundo físico y digital. Desde dispositivos portátiles hasta implantes biomédicos, la IA ha influido en cómo percibimos, controlamos y mejoramos nuestros cuerpos. Se exploran transformaciones y su impacto en la sociedad y la experiencia humana en la era de la IA.

Cada cuerpo, en el contexto sociocultural, es trascendental y sujeto a cambios con prótesis aumentadas que afectan la apariencia y las identidades. En la actualidad, el cuerpo ha sido objeto de debate teórico, abordando conceptos como mentalidad y cosmovisión, con un enfoque materialista. Los imaginarios sociales urbanos cobran importancia en las comunidades, alterando la estética y transformando existentes. La hermenéutica analógica se utiliza como metodología sociológica para analizar transfiguraciones en la identidad humana y la hibridación corporal mediante tecnologías que cambian paradigmas tecnocientíficos. Este enfoque busca entender el avance y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.

Citas

Agamben, G. (2011). Desnudez. (Trad. Mercedes Ruvituso). Barcelona: Anagrama.

Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid, España. Ediciones Akal S. A. [Documento PDF].

Barón Birchenall, Leonardo Francisco (2008). El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2),180-194. [fecha de Consulta 22 de febrero de 2022]. ISSN: 1794-4724. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79926206

Beltran, M. (2001): Ciencia y sociología. Madrid: CIS.

Berger, P. L. y Luckmann, Th. (2006): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Brito Alvarado, L. X., & Aguilar Rodrígue, W. F. (2017). El cuerpo, entre la mirada antropológica y la tecnológica. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (26), 199-220. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n26.2017.08

Broncano, F. La melancolía del Ciborg. Pensamiento Herder. Ed. Herder. 2009.

Castellanos Pantoja, Walter (2008). Neuroprótesis: Hacia un futuro de cuerpos cibernéticos. Ingeniería Industrial, (26),251-266. [fecha de Consulta 23 de febrero de 2022]. ISSN: 1025-9929. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428492013

Chavarría Alfaro, G., (2015). El Posthumanismo y Los Cambios en la Identidad Humana. Reflexiones, 94(1), 97-107.

Chul Han, B (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder Editorial, S.L., Barcelona.

Coca, J. R. (2010). La comprensión de la tecnociencia. Huelva: Hergué

Coca, J. R. y Valero Matas, J. A. (2010): "Ciencia, sociedad y hermenéutica analógica",

Coca, J. R. y Valero, J. A. (2010). “(BIO)Technological images about human self-construction on Spain context: a preliminary study”, Studies in Sociology of Science, N°1, pp. 58-66.

Del Corral Salazar, Andrés (2010). Un Proyecto De Inteligencia Artificial Y Su Refutación Por J. Searle. Ánfora, 17(28),93-100. [fecha de Consulta 22 de febrero de 2022]. ISSN: 0121-6538. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834262005

Díaz-Bustamante, R., (2018). Cuerpos bioconstruidos: espacios de participación ciudadana para imaginar y domesticar las corporalidades del mañana. Revista CS, (26), 45-73. https://doi.org/10.18046/recs.i26.2699

Domínguez Rendón, R. A., (2010). De los Cuerpos Torturados a los Cuerpos Virtuales. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2(3), 57-68.

Felt, U., Fochler, M., Y Winkler, P. (2010). Coming to terms with biomedical technologies in different techno political cultures: a comparative analysis of focus groups on organ transplantation and genetic testing in Austria, France, and the Netherlands. Science, technology & human values, 35(4), 525-553.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. Editores, 1978.

Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. (Trad.Mercedes Allendesalazar). Barcelona: Ediciones Paidós.

Foucault, M. (2006). Clase del 11 de enero de 1978. En Seguridad, Territorio, Población (pp. 15-44). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. _____ (2007). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. _____ (2008). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978- 1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fukuyama, F., (2002). Seguimos en el fin de la historia. Educere, 5(16), 450-452.

Gandy, M. (2005). “Cyborg Urbanization: Complexity and Monstrosity in the Contemporary City”. International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 29, N° 1, pp. 26-49.

Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Ediciones Paidós, Primera edición en español. Traducción R.S.Carbó.

Harari, y (2014). De Animales A Dioses. Una Breve Historia De La Humanidad. Barcelona, 2014 Pág. 443.

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2012). “Renovadas intersecciones: la espacialidad y los imaginarios”. In. Lindón, A. y Hiernaux, D. (Eds.) Geografías de lo imaginario. Barcelona: Anthropos-UAM, p. 9-28.

Ihde, D. (2004). Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Barcelona: Editorial UOC. Colección Nuevas Tecnologías Sociedad.

Kaku, M. (2012). La física del futuro. Barcelona, España: Debolsillo.

Kaku, M. (2014) The Future of the Mind: The Scientific Quest to Understand, Enhance, and Empower the Mind. Doubleday, New York, 400.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

LE BRETON, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

López, D. (2007). Cyberontología, posthumanismo cibernético y constitución del último hombre. Disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/ cyberontologia.html. Fecha de consulta: 21.11.2016.

Lukomski, A. (2007). El problema mente-cuerpo. Logos, volumen (1), número ( 12). ciencia.lasalle.edu.co

Maffesoli, M. (2010). Saturação. São Paulo: Editora Iluminuras.

Mancillas Treviño, Fernando (2016). Romanticismo, mesianismo, utopía. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXII (43),173-175. [fecha de Consulta 5 de abril de 2022]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31646035008

Marx, K. (2001). El Capital. Crítica de la economía política. México: Siglo XXI. (2004). Manuscritos económicos- filosóficos de 1884. México: Fondo de Cultura Económica.

Merleau-Ponty M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini.

Morin, Edgar. (2006). El Método 5. La Humanidad de la Humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra, sexta edición.

R. Coca, J., (2015). Artefactos, Ciborgs y Ciencias Urbanas: Estudio Socio-Hermenéutico Pluri-Analógico de los Imaginarios Sociales Urbanos.... Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX (10), 11-19.

Selin, C. (2008). The sociology of the future: tracing stories of technology and time. Sociolog y Compass, 6(2), 1878-1895.

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Varela, J., (2007). Democracia para ciudadanos ciborgs. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (98), 38-45.

Villalba Gómez, Jairo Andrés (2016). Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia artificial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1),137-147. [fecha de Consulta 22 de febrero de 2022]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67945904010

Descargas

Publicado

30-07-2022

Cómo citar

Restrepo Pineda, A. F. (2022). La arquitectura del cíborg: una mirada transhumanista integradora e inclusiva . Revista De Investigaciones · UCM, 22(40). https://doi.org/10.22383/ri.v22i40.188

Número

Sección

Artículos de reflexión