Número
Publicado
30-06-2021
Sección
Artículos de investigación
La educación inclusiva y el problema del gobierno de sus signos
https://doi.org/10.22383/ri.v21i37.157

Autores/as

Aldo Ocampo González

La comprensión epistemológica de la educación inclusiva plantea un giro semiótico que afecta a muchos aspectos. Una de las propiedades visuales que describen de mejor manera los territorios de la educación inclusiva es la de metalenguaje imagético-visual, es decir, una imagen formada por diversas imágenes en fuga. El carácter relacional del signo de lo inclusivo devela una articulación neomaterialista, un punto de análisis contingente que reconoce que, en su extensa red objetual, no existe la posibilidad de un término o finalización ligada a la función de lo inclusivo, más bien, es algo que no tiene un sentido que le precede, siempre se reinventa, interpela a sus usuarios y toca lo más sensible de ellos. El campo visual de la educación inclusiva y la imagen de pensamiento que construye se fundamenta en múltiples conexiones visuales cuya particularidad muestra que no posee un solo centro o raíz que ordena completamente la totalidad de sus imágenes.

Palabras clave: Educación inclusiva, signos, construcción de los modos de ver, metalenguaje imagético-visual, pensamiento político en acto
Descargas
Cargando métricas ...

La educación inclusiva y el problema del gobierno de sus signos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22383/ri.v21i37.157

Palabras clave:

Educación inclusiva, signos, construcción de los modos de ver, metalenguaje imagético-visual, pensamiento político en acto

Resumen

La comprensión epistemológica de la educación inclusiva plantea un giro semiótico que afecta a muchos aspectos. Una de las propiedades visuales que describen de mejor manera los territorios de la educación inclusiva es la de metalenguaje imagético-visual, es decir, una imagen formada por diversas imágenes en fuga. El carácter relacional del signo de lo inclusivo devela una articulación neomaterialista, un punto de análisis contingente que reconoce que, en su extensa red objetual, no existe la posibilidad de un término o finalización ligada a la función de lo inclusivo, más bien, es algo que no tiene un sentido que le precede, siempre se reinventa, interpela a sus usuarios y toca lo más sensible de ellos. El campo visual de la educación inclusiva y la imagen de pensamiento que construye se fundamenta en múltiples conexiones visuales cuya particularidad muestra que no posee un solo centro o raíz que ordena completamente la totalidad de sus imágenes.

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Chileno. Teórico y crítico educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Doctor en Ciencias de la Educación, mención sobresaliente ‘Cum Laude’ por la Universidad de Granada, España.

Citas

Ávila, J., y Acosta, C. (2016). Epistemología del pensamiento visual contemporáneo desde el imaginario transdisciplinario. Anagramas, 14(28), 167-204. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v14n28a9

Bal, M. (1996). Double Exposures: The Subject Of Analysis Cultural. Routledge.

Bal, M. (1999). The Practice Of Cultural Analysis: Exposing Interdisciplinary Interpretation. University Stanford Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503620438

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Nómadas, 35, 13-29.

Baxandall, M. (1981). “L’œil du Quattrocento”, Actes de la recherche en sciencies sociales, 40, 10-49. DOI: https://doi.org/10.3406/arss.1981.2132

Bourriaud, N. (2008). Estética Relacional. Ed. Adriana Hidalgo.

Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 0(0) 1–31. DOI: https://doi.org/10.1177/0263276418771486

Brea, J. L. (2005). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal.

Bryson, N. (Ed.) (1991). Visual Culture. Images and Interpretations. Wesleyan University Press.

Buck-Morrs, S. (2009). Estudios visuales e imaginación visual. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 9, 19-46. https://doi.org/10.7440/antipoda9.2009.01 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda9.2009.01

Chen, K. (2010). Asia as method: towards deimperialization. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822391692

De Landa, M. (2016). Assemblage Theory. Edinburgh University Press.

Deleuze, G. (1978). Kafka, por una literatura menor. Ediciones era.

Didi-Huberman, G. (2020). Pensar las imágenes, pensar por imágenes, pensar con las manos: conversación con Georges Didihuberman. THEORY NOW: Journal of literature, critique and thought, 3(2), 190-206. DOI: https://doi.org/10.30827/tnj.v3i2.15676

Gerencer P., y Rozestraten, A. (2016). Constelações de imagens: metáforas e ensaios. Domínios da Imagem, 10(19), 87-112. DOI: https://doi.org/10.5433/2237-9126.2016v10n19p87

Hernández, G., y Rodríguez, L. (2003). Filosofía de la experiencia y ciencia experimental. Fondo de Cultura Económica.

Hernández-Navarro, M. (2006). La configuración del ver. Centro de Estudios Visuales de Chile. https://arteitectalca.files.wordpress.com/2013/04/archivo-escotomico-de-la-modernidad.pdf

Knorr, K. (2005). La fabricación del conocimiento: Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Pergamon Press.

Lazzarato, M. (2012). El funcionamiento de los signos y de las semióticas en el capitalismo contemporáneo. Palabra Clave, 15(3), 713-725. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.3.15

Linares, R. (2018). Realidad y significación. El giro semiótico como perspectiva y propuesta de ponderación epistémica. Cinta de Moebio, 63. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/52003/55195 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300283

Méndez, S. (2010). Retórica visual: una herramienta necesaria en la creación e interpretación de productos visuales. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(2), 99-116.

Mengue, P. (2008). Deleuze o el Sistema de lo múltiple. Los cuarenta libros.

Mirzoeff, N. (2003). Visual Culture Reader. University New York Press.

Molina, A. (2007). Ensino de História e imagens: possibilidades de pesquisa. Domínios da Imagem, 1(1),15-29. DOI: https://doi.org/10.5433/2237-9126.2007v1n1p16

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva. Universidad de Granada.

Ocampo, A. (2019). La emergencia de un nuevo terreno epistemológico: debates y contingencias en la construcción del conocimiento de la Educación Inclusiva”. En: Ocampo González, A. (Comp). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. III. Repensando la justicia social y la educación inclusiva. (pp. 39-105). Fondo Editorial CELEI.

Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 13(27), 18-54.

Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Akal.

Descargas

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Ocampo González, A. (2021). La educación inclusiva y el problema del gobierno de sus signos. Revista De Investigaciones · UCM, 21(37), 9–29. https://doi.org/10.22383/ri.v21i37.157

Número

Sección

Artículos de investigación