Revista de Investigaciones · UCM https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista <p><strong>Editor: </strong><a href="https://orcid.org/0000-0002-7594-3551">Rafael Rojas Arias</a></p> <p><strong>Primera edición:</strong><span style="font-weight: 400;"> 1988</span></p> <p><strong>Periodicidad:</strong><span style="font-weight: 400;"> semestral</span></p> <p><strong>ISSN impreso:</strong><span style="font-weight: 400;"> 0121-067x</span></p> <p><strong>Indizada en las bases de datos de: </strong><span style="font-weight: 400;"><a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/revista-investigaciones-universidad-catolica-manizales" target="_blank" rel="noopener">LatinREV</a>, <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=498" target="_blank" rel="noopener">AmeliCA</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24407" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/0121-067X" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/27596">Latindex Catálogo V2.0</a></span></p> <p><strong>Clasificación OCDE</strong></p> <p><strong>Gran Área:</strong><span style="font-weight: 400;"> Ciencias Sociales</span></p> <p><strong>Área:</strong><span style="font-weight: 400;"> Ciencias de la Educación</span></p> <p><strong>Disciplina:</strong><span style="font-weight: 400;"> Educación</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.22383/ri.ucm">https://doi.org/10.22383/ri.ucm</a></span></p> Universidad Católica de Manizales es-ES Revista de Investigaciones · UCM 0121-067X <p><strong>Atribución – no comercial:</strong> esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de manera no comercial y, a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarte y mantenerse sin fines comerciales, no están obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones. </p> La arquitectura del cíborg https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/188 <p style="text-align: justify;">La arquitectura del cíborg explora la convergencia entre biología y tecnología, fusionando elementos biológicos con componentes electrónicos para mejorar capacidades humanas. Este artículo busca comprender las transformaciones en los cuerpos, destacando el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en nuestra relación con el mundo físico y digital. Desde dispositivos portátiles hasta implantes biomédicos, la IA ha influido en cómo percibimos, controlamos y mejoramos nuestros cuerpos. Se exploran transformaciones y su impacto en la sociedad y la experiencia humana en la era de la IA.</p> <p style="text-align: justify;">Cada cuerpo, en el contexto sociocultural, es trascendental y sujeto a cambios con prótesis aumentadas que afectan la apariencia y las identidades. En la actualidad, el cuerpo ha sido objeto de debate teórico, abordando conceptos como mentalidad y cosmovisión, con un enfoque materialista. Los imaginarios sociales urbanos cobran importancia en las comunidades, alterando la estética y transformando existentes. La hermenéutica analógica se utiliza como metodología sociológica para analizar transfiguraciones en la identidad humana y la hibridación corporal mediante tecnologías que cambian paradigmas tecnocientíficos. Este enfoque busca entender el avance y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.</p> Andres Felipe Restrepo Pineda Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones · UCM https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-07-30 2022-07-30 22 40 10.22383/ri.v22i40.188 Música para convivir en armonía https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/195 <p>El presente documento surge como resultado del informe final de una investigación sobre “la práctica musical bandística en el desarrollo de habilidades sociales para la convivencia pacífica con estudiantes de una banda musical en el Municipio de La Dorada, Caldas-Colombia". El proceso realizado en el marco de la investigación describe la caracterización de las habilidades sociales que se desarrollan a través de la práctica musical bandística, los aportes en aspectos sociales y vivenciales que la práctica musical bandística hace a los estudiantes y los aportes a la convivencia pacífica.</p> <p>Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto y el método narrativo – hermenéutico, para lo cual se recurre a la voz de los propios actores mediante entrevista de tipo semiestructuradas y abiertas para la construcción de los datos, aunados a la aplicación del instrumento escala de habilidades sociales (EHS) a 25 estudiantes que integran la banda estudiantil de música en edades de 12 a 17 años y que tiene como finalidad la evaluación de la aserción y las habilidades sociales.</p> <p>El análisis de los datos permite concluir que las bandas como espacios socioformativos aportan y contribuyen al desarrollo de habilidades sociales que favorecen la convivencia pacífica, pues a través de la confrontación de los relatos y la prueba psicométrica se puede interpretar y comprender los cambios en las relaciones sociales de los estudiantes.</p> <p>En este documento se desarrollará la categoría denominada “música para convivir en armonía”.</p> Dubier Cubillos-Quimbayo Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones · UCM https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-07-30 2022-07-30 22 40 10.22383/ri.v22i40.195 Acentos de la educacion en la diversidad https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/209 <p>El concepto de diversidad en el discurso de las Facultades de educación de la Universidad Católica de Oriente (UCO) y de la Universidad Católica de Manizales (UCM)<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, es una investigación que consta de una fase de revisión documental y otra fase de trabajo empírico, correspondientes a los años 2022 y 2023. Este artículo es parte de la primera fase, lograda al hallar en el repositorio de la UCO 79 informes entre extensos y cortos, ajustados a los criterios de búsqueda; de esos 79 fueron descartados 17 que no estaban visibles, así que se trabajó con 62, procedentes de una maestría, una especialización y siete licenciaturas en educación. El uso de técnicas métricas y de una descripción analítica en perspectiva sociolingüística fueron la principal característica metodológica; para ese efecto, se diseñaron mallas dirigidas a identificar lugares, temas, objetivos y métodos implementados al igual que las principales fuentes de procedencia citadas en los respectivos informes, seguidas de tablas de frecuencia que hicieron posible identificar los principales acentos o énfasis temáticos con relación al abordaje de la diversidad. Clasificados los principales lugares desde los que escriben los estudiantes de pregrado y postgrado, al igual que los aspectos antes mencionados, la intención es continuar reflexionando sobre los puntos comunes respecto a los intereses, el accionar y el compromiso que pueden obtener mayores alcances si se actúa conjuntamente. Se concluyó que hablar de educación en la diversidad es aludir a familias de parecidos en cuanto a temas y enfoques.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> En adelante, las universidades.</p> Valentina Agudelo Alzate Ivonne Astrid Marín Valencia Carolina Posada Quintero Elvia Patricia Arango Zuleta Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-07-30 2022-07-30 22 40 10.22383/ri.v22i40.209 Hacia la transformación en las prácticas educativas https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/194 <p>La educación en Colombia, consagrada como un derecho fundamental en la Constitución Política de 1991, se reconoce como piedra angular del progreso de la sociedad, impulsando la transformación de sus habitantes y abordando las problemáticas de la comunidad. Por tal motivo, para cumplir con los parámetros del Macroproyecto <em>Riosucio Ciudad Educativa: de la utopía a la realidad</em>, este trabajo de maestría contribuyó a las instituciones educativas del municipio, abordando las problemáticas educativas y empoderando a los habitantes desde sus características y cualidades culturales. El objetivo fue develar las pedagogías que emergen, motivan, transforman y que guían las prácticas educativas en la Institución Educativa Quiebralomo del Resguardo Indígena Cañamomo - Lomaprieta. Se identificaron cinco categorías clave que sustentan el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y su contribución a la transformación de la educación en el territorio: el Proyecto Educativo Comunitario (PEC), las prácticas pedagógicas y el PEC, la educación propia, la comunidad y convivencia, y el territorio, de las cuales se presenta la interpretación que se realizó en las dos primeras. Para llevar a cabo la investigación, se implementó una metodología cualitativa basada en entrevistas que permitieron explorar las percepciones y realidades estudiantes y docentes de la I. E., nutriendo la educación propia y el territorio como ejes transversales que enriquecen el desarrollo de la Institución Educativa Quiebralomo y contribuyen al progreso del Resguardo. En conclusión, el enfoque de este trabajo de maestría es reconocer y valorar la diversidad cultural, promoviendo una educación inclusiva y de calidad, en sintonía con el entorno propio de la comunidad educativa. La investigación se enfoca en el diálogo y el intercambio de saberes contextualizados para el beneficio de los sujetos que son parte esencial del proceso educativo del municipio.</p> María Licidia Botero Mejía Derechos de autor 2024 Revista de Investigaciones · UCM https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-10-09 2024-10-09 22 40 10.22383/ri.v22i40.194 Prácticas alimenticias, costumbres de casa que repercuten en el aula https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/197 <p>El objetivo trazado en el presente estudio es explorar sobre la incidencia de una alimentación saludable de niños y niñas en etapa escolar en su rendimiento académico, considerando el caso de los estudiantes de tercer grado del colegio La Estación, ubicado en el municipio de Lebrija – Santander, y el aprendizaje en el área de español. A nivel metodológico se recurrió a un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo, usando como técnica de recolección la encuesta abordando los hábitos alimenticios, tipos de alimentos consumidos y acciones y sensaciones. Así mismo, se usó datos de talla y peso de cada estudiante identificando su Índice de Masa Corporal (IMC), se consultó una muestra de 109 estudiantes que corresponden a 54 niñas, 49.5% y 55 niños, 50.5%; entre los 8 y 13 años de edad. Los resultados evidenciaron una preferencia de alimentos empacados, el 56.88% no consume de manera regular frutas y verduras, lo que va en contra de una alimentación sana. Los datos del IMC determinaron que los estudiantes con perfil antropométrico normal para la edad tienen un desempeño superior o alto, por encima de estudiantes con sobrepeso o delgadez, lo que podría sugerir una posible relación entre hábitos alimenticios y rendimiento académico.</p> John Elkin Figueroa Ravelo Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones · UCM https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-07-30 2022-07-30 22 40 10.22383/ri.v22i40.197 Visiones educativas contemporáneas: de la convivencia pacífica a la simbiosis tecnológica. https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/210 <p>Apreciados lectores, autores, colaboradores e investigadores educativos, el Centro Editorial UCM les da una cálida bienvenida a una nueva entrega de la Revista de Investigaciones. Nuestra edición número 40 está compuesta de cuatro artículos de investigación y uno de reflexión. Esperamos que estas contribuciones sean de utilidad para sus diversos procesos investigativos.</p> Jacobo Rivera Tejada Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones · UCM https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-07-30 2022-07-30 22 40