Comentario del libro "Investigar desde el pensamiento complejo"

Recibido: 22 de octubre de 2018 Aprobado: 22 de enero de 2019

Diego Ángelo Restrepo Zapata. Trabajador Social, Universidad de Caldas. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Caldas. Estudiante del Doctorado en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Director de la línea de investigación en Educación y Desarrollo Humano, SENA. Trabajador social, Centro de procesos industriales y construcción, SENA regional Caldas, Manizales, Caldas, Colombia. darestrepo83@misena.edu.co

Resumen

En el mes de agosto del 2018 se celebró el Congreso Internacional de Todos los Saberes, en la Universidad Católica de Manizales, evento que buscó acercar a los asistentes a nuevos horizontes investigativos desde lo que es el pensamiento complejo y su aporte a la educación. Así mismo se hizo el lanzamiento para Latinoamérica del libro Investigar desde el pensamiento complejo, tratado que unifica una serie de artículos sobre cómo y por qué investigar desde esta vertiente.

En el presente texto se realiza un comentario de este escrito conjugando los presupuestos que los autores han querido brindar con el fin de enriquecer el quehacer investigativo de carácter complejo.

Palabras clave: enseñanza y formación, enfoque científico, investigación social, cognición, ciencias del comportamiento, sistemas sociales.

Introducción

"Tengo por imposible concebir las partes al margen del conocimiento del todo, tanto como conocer el todo sin conocer particularmente las partes" (Morin, 2004, p.8). Esta cita es constantemente utilizada por los teóricos que han decidido abordar la realidad desde el pensamiento complejo, y aunque en su sintaxis parece sencilla no lo es, puesto que la enseñanza y la formación de investigadores desde la educación tradicional se ha generado desde el abordaje simplista y la reducción del sistema hasta la más mínima expresión, con el fin de entender, desde la partícula, el todo, considerando que en aquella se encuentra la respuesta al problema que se desea abordar.

Según el pensamiento complejo este método desarticulador no brinda las herramientas apropiadas para identificar realidades, puesto que, contrario a la metodología simplificadora, en la complejidad es tan importante la partícula como el todo. Por otro lado desde los postulados de la complejidad no se descartan en la investigación: el caos, el azar, el error y la entropía; antes bien se busca entenderlos como elementos que son parte importante en el problema de investigación y que en metodologías tradicionales no eran tenidos en cuenta por sus características amorfas.

Este proceso de construcción de realidades complejas no es una tarea fácil ni siquiera para los mismo científicos de esta área, por tal motivo es que desde la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin se dio lugar a la tarea de escribir un libro que brinde herramientas a los científicos y no científicos para el manejo de los medios utilizados desde el pensamiento complejo para abordar los infinitos problemas que se desarrollan en este mundo de caos. El libro Investigar desde el pensamiento complejo es un tratado que brinda nociones sobre investigación desde lo complejo y caótico, y desde las bifurcaciones del fenómeno social que se pretende investigar; asimismo se considera que este libro se presenta como una buena herramienta, primero por la claridad conceptual y segundo por la ejemplificación que en él se da desde abordajes múltiples investigativos y transdiciplinarios. Para tal fin, el libro se divide en tres partes. En la primera se hace un llamado a asumir este paradigma haciendo una descripción muy clara de la postura que debe tener el investigador y el cómo se construye una investigación desde lo complejo para que en realidad pueda dar respuesta a lo que se espera. En la segunda parte se puede divisar el importante papel que tiene la transdiciplinariedad para este paradigma, mostrando un enfoque científico integral del que hacen parte (para su construcción) el sujeto y el objeto, y sin descartar lo simple y lo complejo. En la tercera parte se puede encontrar un abanico de resultados de investigaciones que demuestran el impacto que se tiene en la ciencia cuando se exploran realidades desde este pensamiento.

Asumir el desafío de la complejidad en la investigación (primera parte del libro)

En esta primera parte del libro se encuentra un texto escrito por Carlos Jesús Delgado en el cual hace un llamado a dejar el temor de investigar desde lo complejo, demostrando de una manera clara la deficiencia del modelo positivista reduccionista, que en la construcción de la investigación deja de lado elementos necesarios para reconocer de una forma integral el problema investigado. Asimismo, reconoce que las investigaciones desde el pensamiento complejo deben ser rigurosas y exhaustivas, además deja muy claro que investigar desde esta vertiente no es sinónimo de rechazo a métodos tradicionales científicos que han mostrado su efectividad hermenéutica.

Por tanto, la postura epistemológica que se asume desde el pensamiento complejo para una ampliación de los conocimientos, un reconocimiento de la diversidad de formas de producción de conocimientos por los seres humanos, no es equivalente a una negación de la ciencia, sus métodos, o negación de la validez de la tesis primaria de la revolución copernicana. Por el contrario, desde una perspectiva compleja es imprescindible el acercamiento a las metodologías, el escrutinio de los métodos y la selección argumentada de cuáles y en qué condiciones deben ser utilizados. (Delgado, 2018, p.23)

Desde esta postura se clarifica que el pensamiento complejo no desecha métodos y realidades, su contraposición es a la simplificación, a la segregación de los sistemas sociales y al reduccionismo de una realidad total. Este pensamiento es enriquecido por Luis Carlos Torres quien centra la atención en la complejidad desde la pregunta sobre si esta es un paradigma, un enfoque o una realidad, y fundamenta su postura en la necesidad de construir un pensamiento más plural adaptado a la realidad, la cual es polifacética y dinámica; por ello asegura que:

Ante ese gran conocimiento se requiere mente plural, diversa y dispuesta a afrontar las incertidumbres, ambigüedades y contradicciones, con el fin de que esa navegación halle caminos distintos y se pase de estado a estado como una especie de sinapsis de neuronas para analizar con todo el saber. (Torres, 2018, p.32).

Este autor llega a la conclusión de que la complejidad es transdiciplinaria, queriendo decir que tiene una gran capacidad de adaptación para ocuparse de las dificultades o emergencias que se presentan en relación con el abordaje problémico, por ello considera la complejidad como una realidad y no como un paradigma, dada su capacidad de integración de elementos antes desechados en paradigmas tradicionales.

Por otro lado, José Gustavo Casas Álvarez y Roberto Rivera Pérez desarrollan un abordaje claro y plausible de los componentes que deben tener las investigaciones de carácter complejo, agrupándolas en esquemas que permiten la comprensión de los elementos constituyentes desde diversos aportes que facilitan la construcción del objeto de estudio, el estado del arte, la metodología y la disciplinariedad, al respecto los autores afirman:

Se destaca el proyecto del pensamiento complejo como espacio de confluencia y de posibilidades de diálogo entre culturas investigativas. Por lo tanto, en el contexto de la formación universitaria, al respecto se considera inevitable la atención al abierto y prudente ejercicio de integrar la subjetividad en la investigación, sin que esto pueda demeritar el rigor en la exposición de los hallazgos, de la descripción metodológica, de la construcción conceptual, de la argumentación científica. (Casas y Rivera, 2018, p.90)

Sobre la integralidad que forma el pensamiento complejo en relación con los métodos y disciplinas de la ciencia, Luis Mauricio Rodríguez Salazar hace un recorrido teórico sobre el postulado del nexo de lo biológico con lo humanístico, dando a entender que ambos aspectos están unidos, es decir hay una conexión entre: lo cognitivo y lo genético, lo biológico y lo comportamental, los sistemas sociales y los naturales. Es decir, las dicotomías que eran enfrentadas en los abordajes científicos tradicionales hoy en las ciencias de la complejidad no se consideran así y se conciben como formas de retroalimentación.

Seguidamente Alexander de Pomposo presenta una aproximación a lo complejo de lo bilógico y al cómo se presenta el caos, el cual se podría percibir como algo negativo, pero en realidad la entropía al hacer parte de los sistemas ayuda a estos en los procesos de homeostasis y recompensa molecular: "las formas, aunque de diversidad indefinidamente grande, siempre presentan propiedades espaciales características; topologías de superficie, todas, que sostienen el desequilibrio estable que es la homeostasis" (Pomposo, 2018, p.137). Lo anterior permite inferir que cuando se estudia desde lo complejo se debe entender que el caos es parte de la vida tanto como lo son el equilibrio y la inestabilidad, donde uno no descarta al otro.

Debates epistemológicos y educativos: la formación de investigadores (segunda parte del libro)

En este capítulo se continua profundizando sobre la importancia de una investigación desde el pensamiento complejo; los autores casi de forma unánime consideran que en contextos educativos es necesario sacudirse de los rezagos de enseñanzas reduccionistas, y se debe buscar construir en los educandos bagajes teóricos, metodológicos, epistémicos, sistémicos y estructurantes que permitan el abordaje de todos los elementos que hacen parte de los sistemas, y es justamente en este proceso que la educación juega un papel preponderante al ser la gestora y dadora del conocimiento. Gonfiantini (2018) hace una invitación para trabajar desde el yo, pero con la vinculación necesaria del otro, como metodología que posibilita el verdadero conocimiento de la vida:

Es este un momento privilegiado para intentar cristalizar un camino que -dentro de lo que conocemos como "diálogo de saberes"- nos invita a ampliar el concepto para que dialoguen cosmovisiones, es decir visiones del mundo, imágenes que se bosquejan con el cruce de lo personal y social, en un entramado cultural que conforma distintas identidades. (p.157)

En este mismo orden de ideas los autores de este capítulo centran sus prerrogativas en la importancia del ir más allá de lo que la escuela ha brindado, a sabiendas que "La construcción de valores individuales y sociales forma parte de procesos sistémicos que interrelacionan las subjetividades-prácticas microsociales con las de nivel macro, las que responden al conjunto de tramas de relaciones e institucionalidades de la sociedad" (D'Angelo, 2018, p.192). El libro estudiado deja claro que para poder educar sobre lo que es complejidad el educador debe tener una mentalidad abierta al cambio, y no puede desconocer su momento histórico, antes bien debe buscar adaptarse y adaptar sus enseñanzas al aquí y al ahora, donde uno de los atributos que posee la sociedad del conocimiento consiste en el despliegue de las TIC, las cuales desde un educador capacitado siempre jugarán a favor y no en contra; al respecto Yanes (2018) asegura:

Esta sociedad en red y de una gran movilidad, ha creado un profesor que está potenciando sus conocimientos con el uso de las TIC. Su uso lo ha transformado en un ser autopoiético y energocibernético con una gran capacidad computacional y cogitante, y una visión transdisciplinar y holista para entender la complejidad de su entorno. (p. 209)

Al trascurrir la lectura del segundo capítulo se encuentra la argumentación desarrollada por Roberto Rivera Pérez (2018) quien realiza un análisis exhaustivo sobre las teorías de la evolución del hombre mostrando diversas vertientes que, como un río que llega al mar, desembocan en las teorías de la complejidad, desdeñando un diálogo inacabado sobre la antropología y el pensamiento complejo, y la naturaleza y la cultura.

Este capítulo no puede terminar sin brindar unos parámetros claros de cómo formar a las nuevas generaciones e investigadores en lo que es el pensamiento complejo, puesto que:

La formación de investigadores educativos es un trabajo inter y multidisciplinario complejo que está en constante proceso de construcción, ya que cuenta con investigadores capaces de producir trabajos con el rigor necesario, así como con numerosos grupos de profesionales que están en proceso de formación. (Loyona, 2018, p.279)

Esta autora nos invita a capacitar y seguir construyendo desde lo que es la investigación desde el pensamiento complejo hoy en una era planetaria que clama por la unión del ser humano y sus saberes.

Resultados de investigación (tercera parte del libro)

En el último capítulo del libro se encuentra una muestra de investigaciones que revela la riqueza de abordajes que tiene el pensamiento complejo por su capacidad de realizar inferencias a partir de los diversos estados del ser humano y la sociedad. Se trata de investigaciones que se realizaron desde el budismo y sus procesos cognitivos, pasando por las capacidades que brinda el pensamiento complejo para entender la realidad social y sus problemáticas. Se trata de investigaciones que permiten entender pensamientos filosóficos, educativos, religiosos, ocio, familia etc. Este es el poder de la complejidad, el ver mucho más de lo que la realidad muestra en apariencia.

Conclusiones

El libro se compone de una riqueza investigativa muchas veces no incorporada en los libros de metodologías de la investigación, motivando y dando ejemplos de investigaciones desde el pensamiento complejo.

El texto fue construido con un lenguaje claro y pertinente, para todo tipo de población posibilitando su lectura y comprensión.

Es recomendable que los investigadores conozcan lo amigable del pensamiento complejo con el fin de enriquecer sus proyectos investigativos, con el caos, las emergencias, las entropías y demás problemáticas que hacen parte de la vida humana.

Referencias

Delgado, C. (Ed). (2018). Investigar desde el pensamiento complejo. Ciudad de México, México DC: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 2(20). 1-14. Recuperado de: Link

Cómo citar: Restrepo-Zapata, D. (2019). Comentario del libro "Investigar desde el pensamiento complejo". Revista de Investigaciones UCM, 19(33), 103-112.